viernes, 21 de noviembre de 2014

Evidencia 7. Eslogan y aportación del curso

Resumen de lo aprendido a través de la formulación de un eslogan que responda a la pregunta que da título al curso.


“Una lengua se aprende y se enseña usándola para comunicarse”




¿Qué me ha aportado este curso?



Me ha introducido a un mundo muy profundo de la investigación para aprender y enseñar una lengua extranjera. Ha sido muy interesante analizar las dos corrientes grandes corrientes metodológicas: el método audiolingüe y el enfoque comunicativo; el Nivel Umbral y MCER, así como también la época posmétodo y los factores internos y externos que influyen en el aprendizaje. Además de ver enfoques y teorías del aprendizaje, este curso me ha dado una nueva visión en cuanto al papel que juega el profesor en el aula, esto no lo había yo valorado tanto como ahora. Crear las condiciones necesarias para que se dé el aprendizaje en el aula, motivar a los alumnos, observar la clase, planificar y evaluar, considero que son tareas muy retadoras pero factibles, que pueden llegar a tener resultados satisfactorios. El profesor de hoy en día conoce las necesidades de sus alumnos, les cede el control de su aprendizaje, hace uso de textos y tareas adecuadas de aprendizaje y sabe improvisar. No obstante, hay que estar conscientes de que se requiere de un gran esfuerzo y dedicación. El camino comienza.



Lectura recomendada

The Student-Centered Classroom
Leo Jones




El manual de “The Student-Centered Classroom” desarrolla una actitud positiva ante la enseñanza y el aprendizaje de una lengua. Leo Jones, el autor, recomienda varias estrategias para trabajar con grupos según sus cualidades y cantidades. Habla de la motivación, corrección y tipos de actividades para realizar en grupo. Me parece que el manual es muy práctico y explica cómo resolver posibles problemas en una clase.

Algo que me llamó la atención fueron las dinámicas de grupo con el objetivo de dar la oportunidad a todos los alumnos de “hablar” en clase, por ejemplo estimula más poner a un alumno tímido en grupo de tres que de dos, o bien a un alumno que le gusta mucho hablar ponerlo en un grupo de tres, o a uno que habla poco en grupo de cuatro o cinco. En un tipo de enseñanza centrado en los estudiantes de una clase, todos participan, todos aprenden de todos, todos son colaboradores y el profesor es parte de ese grupo.

Lectura obligatoria

Lengua y comunicación: tres décadas de cambio



En este apartado, García Santa-Cecilia hace una síntesis de la evolución metodológica de la enseñanza de lenguas, desde la publicación de Threshold Level en 1975 (Un nivel umbral, en español – 1979) hasta la publicación del Marco común europeo de referencia para las lenguas en 2002 (MCER) Habla sobre las dificultades para desarrollar un concepto propio de enseñanza y analiza las relaciones que giran entre la lengua y la comunicación y la lengua y su uso social.

La descripción de un determinado nivel de competencia de la lengua de Threshold Level fue a dar la pauta para el desarrollo de programas, cursos y manuales de enseñanza en otros países europeos. Fue Threshold Level que indicó las primeras descripciones “nocio-funcionales” de ahí nace la corriente pedagógica del “enfoque comunicativo” que va a llevar a reconocer la interdependencia entre la lengua y la comunicación (competencia comunicativa).

Mientras en Estados Unidos la enseñanza de lenguas estaba basada en un método audio-lingüístico a partir de los años cincuenta, basada en principios de la lingüística estructural, que repite y memoriza (Bloomfield 1933); Europa se interesa por estudiar la relación entre la lengua y la situación (enfoques situacionales).

Cerca de los años sesenta se desarrollan nuevos conceptos lingüísticos. Chomsky con el concepto de competencia, basada en descripción y estructuras de la lengua. Concepto que modifica D. Hymes a competencia comunicativa, que envuelve el uso y el usuario de la lengua. Austin y Searle describen los rasgos de la comunicación lingüística y los componentes de la competencia comunicativa.  Estas visiones fundamentan el enfoque de los métodos de enseñanza de lenguas. Visión conductista

Para los años setenta, la tendencia se centra en el estudio de los procesos cognitivos, en la que el alumno interpreta, procesa y almacena la información. De aquí que se empieza a considerar las necesidades e intereses de los alumnos. En los años ochenta el desarrollo de enseñanza de la lengua se concentra en el alumno y lo humanista.

El diseño de programas que enfoca la lengua y su uso social como lo hace el Marco de referencia se basa en un análisis de las necesidades de el alumno y los rasgos sociolingüísticos de la comunicación. Por otra parte, es muy importante considerar también las relaciones entre la lengua y el entorno social y cultural del alumno.

Podemos decir que después de la publicación de Nivel umbral, el Marco de referencia viene ser un modelo descriptivo de la enseñanza de la lengua sumamente importante que marca como su nombre lo indica una “referencia” a la que pueden acercarse los profesores de la lengua.


En conclusión, un modelo mágico o ideal de enseñanza no existe. Más sí tendencias. La enseñanza de la lengua ha venido tomando un aspecto humanista, es decir, se le da una mayor responsabilidad al alumnos para su propio aprendizaje (autonomía) y el papel del profesor cambia de ser un modelo de actuación lingüística a la de un orientador y facilitador que provee las condiciones adecuadas para que el aprendizaje de la lengua sea óptimo además de saber dar respuestas adecuadas a sus alumnos en situaciones espontáneas.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Evidencia 7. Análisis del manual

Bloque 1. Metodología:

¿De qué teoría del aprendizaje cree que parten los autores de este manual, es decir, cómo se plantean que aprenden los alumnos? ¿Por qué?



Podemos ver que Protagonistas está partiendo de las teorías del aprendizaje cognitivista y constructivista; de las teorías de la lingüística cognitiva y de la teoría de los actos de habla. La actividad está centrada en la participación activa de los alumnos, la atención se centra en procesos cognitivos que favorecen el aprendizaje, los alumnos tienen que hacer uso de sus estrategias de aprendizaje dirigidas a la acción, las acciones lingüísticas tienen un contexto concreto de uso. Los alumnos que participan en esta unidad deben de activar sus competencias de conocimientos, habilidades y actitudes de forma estratégica para realizar la tarea. Por ejemplo, para poder comunicarse de parentescos, estado civil, para presentar familiares y amigos, y hablar de viajes y experiencias en momentos concretos tienen los alumnos que activar estrategias para relacionar palabras para recordarlas, obtener información a través de imágenes y buscar información en textos orales y escritos.


¿Qué metodología puede representar este manual? ¿Por qué? Justifique su respuesta.

Protagonistas representa un manual con un enfoque comunicativo orientado a la acción. Las actividades giran en torno a los alumnos y su aprendizaje efectivo de la lengua para comunicarse. Se fomenta en el aula una comunicación real con el fin de que los alumnos hagan uso efectivo ésta fuera de ella. Existe la oportunidad de interacción y negociación de significados. Los alumnos están conscientes de su aprendizaje autónomo y de sus capacidades para llevarlo a la práctica.


De las 10 macroestrategias de Kumaravadivelu, ¿cree que se pondrá alguna en práctica al trabajar con este manual en el aula? ¿Cuál/es? Ponga algún ejemplo.

Sí creo que se pongan en práctica algunas de las macroestrategias de Kumaravadivelu y son las siguientes:

Promover la autonomía del alumno.
El alumno está consciente de lo que debe aprender en las dos partes de esta unidad. Por ejemplo: poder comunicarse acerca de su familia y amigos, hablar del estado civil, de parentescos, presentar a familiares y amigos y hablar de viajes y experiencias en momento concretos.

Fomentar la consciencia lingüística.
El manual lleva intercalados ejercicios gramaticales contextualizados como el uso del verbo estar + estado civil, posesivos plural, verbos irregulares (conocer a + personas), etc. Se pone atención a las propiedades formales y funcionales de la lengua.

Contextualizar el input lingüístico.
El material de entrada: la foto de familia y el texto escrito acerca de ella, está vinculando al uso que hacemos de la lengua y al contexto. (Hablar del estado civil y parentescos).

Integrar las destrezas lingüísticas.
En la unidad el alumno tiene que ver fotografías, leer textos escritos, llenar huecos, escribir textos, escuchar audios y hablar con sus compañeros de experiencias con su familia y amigos. Las destrezas lingüísticas están interrelacionadas y se refuerzan mutuamente.

Asegurar la relevancia social.
El tema hace sensible al tema familia, hijos, abuelos como recurso de conciliación entre vida familiar y laboral; se manejan temas reales como la inmigración latinoamericana en España.

Aumentar la conciencia cultural.
La unidad contiene aspectos personales de los alumnos, en la que ellos “informan”  cómo son las familias en sus países, por otro lado, dan su opinión personal acerca de la compatibilidad de trabajar y tener hijos pequeños, o del rol de los abuelos en la familia.

Maximizar las oportunidades de aprendizaje.
Creo que se le da al profesor la autonomía y libertad para guiar la clase bajo su observación personal y poder aprovechar al máximo las oportunidades de aprendizaje.

Facilitar la interacción negociada.

Definitivamente que sí se facilita la interacción activa, negociada, participativa y significativa entre alumnos y con el profesor.