domingo, 16 de noviembre de 2014

Destrezas interpretativas


DESTREZAS INTERPRETATIVAS
Juan Luis Mielgo


¿Qué semejanzas y diferencias hay entre las actividades de interpretación de textos orales y escritos que hacemos en nuestra lengua materna y las que hacemos en una lengua extranjera?
¿Cómo se refleja esto en el aula?



Los textos orales y escritos nos sirven para comunicarnos ya sea en la lengua materna o extranjera. Las dos lenguas nos dan información de lo que sucede a nuestro alrededor. Puede ser oral, por medio de la radio y la televisión o escrita por medio de revistas y periódicos por dar unos ejemplos. Para que exista una comunicación significativa hacemos uso de las destrezas pasivas (escuchar y leer) y destrezas activas (hablar y escribir).

Las diferencias de interpretación de textos orales en la lengua materna es que se da de forma natural. La aprendimos desde que nacimos y es parte de nuestra cultura. En cambio en la lengua extranjera, es algo que aprendemos conscientemente. Buscamos una traducción a nuestro idioma o tratamos de entender observando atentamente a aspectos como gestos, entonación, etc. y aún cuando hayan palabras que no entendemos, el contexto general de la oración nos da una idea del significado. La comunicación oral requiere la espontaneidad e inmediatez, lo cual en la lengua extranjera puede retrasarse. Una lengua extranjera puede llegar a olvidarse si no se practica.

Los textos escritos en la lengua materna,  comprendemos por lo general su transmisión de comunicación sin mayor esfuerzo, dependiendo de la dificultad del texto y de los conocimientos contextuales que tenga tengamos sobre el tema. Al leer textos en lengua extranjera aplicamos conscientemente estrategias de comprensión. Ya sea haciendo predicciones a partir del título, seleccionando información que consideramos relevante o deducimos significados por el contexto según nuestros conocimientos propios.

Éstas semejanzas y diferencias de los textos orales y escritos de la lengua materna y la lengua extranjera se reflejan también en el aula de forma implícita. En el aula hay un profesor que tiene el papel de orientador, facilitador y de proporcionar las herramientas necesarias al alumno para que aprenda de manera significativa. Para cumplir su objetivo comunicativo, el profesor hace uso de las tres fases de la actividad. La Preactividad, para despertar el interés e introducir el tema, ya sea por medio de lluvia de ideas o mostrando videos o imágenes. La Actividad, por ejemplo el alumno lee un texto y contesta a preguntas, o llenando huecos de vacío de información consultando con el compañero. Y finalmente la Posactividad, el alumno evalúa su aprendizaje, por ejemplo, “…ya vimos que el argentino come asado, ¿y tú? “ El grado de aprendizaje significativo depende de lo que aporta el alumno a la situación de aprendizaje, tanto más conocimientos, habilidades, etc., aporte, mayor será su aprendizaje. La motivación del alumno para aprender es esencial y depende de las necesidades específicas del alumno y del contexto social, político y cultural.

2 comentarios:

  1. Hola:
    Has entendido muy bien los conceptos tratados en el seminario y las ideas que os intenté trasmitir. No tengo nada que añadir!
    Muchos saludos,
    Juan Luis

    ResponderBorrar